.

.

miércoles, 22 de abril de 2015

El coste de la moda


Mientras firmas internacionales de moda y grandes cadenas de distribución seducen a su clientela con la actualización constante de sus diseños y los precios más competitivos,obreras en China, Marruecos, Bangladésh, Honduras y Rumanía viven rodeadas de prendas que confeccionan durante más de doce horas al dia a cambio de salarios que a penas cubren las necesidades básicas.
Moda: industria y derechos laborales. Guía para consumo crítico de ropa repasan las últimas investigaciones realizadas por la campaña Ropa Limpia internacional y las organizaciones que colaboran para documentar la realidad.

En Marruecos las trabajadoras tienen jornadas de 14 horas diarias por salarios inferiores a 100 euros y casi nunca superan los 200 euros mensuales. En Bangladesh, están entre 20 y 35 euros mensuales y los incendios y hundimientos de fábricas han matado a cientos de personas en los últimos cinco años.

Se investigan doce compañías como Inditex, Adolfo Dominguez, Benetton y H&M. Se analiza la evolución de los compromisos de cuatro de las más importantes empresas de ropa deportiva y se presentan las contradicciones entre compromisos y políticas reales de todas las grandes cadenas.


miércoles, 15 de abril de 2015

Solidaridad


La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.

Eduardo Galeano



viernes, 10 de abril de 2015

La buena oposición


Una buena oposición, catalogándola de buena por su buen funcionamiento, es lo que hace que la democracia funcione.
Un comentarista, hablando de esta cuestión, dijo que la democracia está muy desprestigiada. Y haciendo un análisis de la palabra democracia dijo que es una "equivocidad" en el uso de la palabra, porque para la gente  que busca un candidato y si sale electo por la mayoría eso es legítimo y ya no se cuestiona lo demás. Ese tipo de democracia es lo que tenemos.

Pero si bien la mayoría del pueblo ha dado legitimidad a ese candidato que se merece el respeto de las minorías, y si eso no existe, la democracia no es tal por mucho que así lo pensemos.

También mencionó este conferenciante en su disertación que el término no es democracia sino república. Porque república implica una cosa que la democracia no; que es la participación activa del ciudadano. En la democracia uno vota y se desentiende, y el la república, la obligación del ciudadano es participar activamente,

Y lo que en democracia hay que hacer bien, es actuar bien en la oposición para que el Gobierno no se haga omnívoro. La oposición tiene que saber ser eficaz para sacarlo de ahí cuando sea necesario. Si no está en condiciones de hacer la oposición, esta no es buena. Aunque no sea grande en número. De hecho las minorías siempre, o casi siempre, son como un dique que sirve para reflexionar.

Y...
Si entramos en el mundo de los sentimientos amorosos...digamos que para que el amor se active necesita oposición.


martes, 3 de marzo de 2015

Resiliencia




La fuerza interior o resiliencia es la capacidad de los seres vivos para adaptarse a las circunstancias adversas, aprendiendo de ellas y superándolas. En el ser humano depende de factores psicológicos, biológicos y sociales y una fuerza interior que nos permite encontrar el equilibrio en estos tres factores.

Esta capacidad, a la que apelamos todos los días, aunque generalmente sin darnos cuenta, se basa en la autoestima, pues está relacionada con creer en el potencial para mejorar las situaciones y crecer a partir de ellas.

Mantener una actitud introspectiva que me permita mirar al interior generando respuestas sinceras sobre el entorno y yo.

Analizar el problema profundamente me lleva a estudiar varias variables y opciones.

Creatividad, como base que me permite diseñar nuevas estrategias para sortear los obstáculos, en un proceso creador que transforme mi entorno y a mi mismo.

Iniciativa para atreverme a proponerme nuevos desafíos y superarlos.

La resiliencia; en derecho, capacidad de las personas, dentro del marco general de los derechos humanos, de recuperar su estado original de libertad, igualdad, inocencia, etc. después de haber sido sometidas a las acciones de fuerza del Estado.



lunes, 23 de febrero de 2015

Para los idiotas, la realidad es una sorpresa



Desconfianza. Profunda desconfianza. Si algo sorprende del mundo , una vez que uno se familiariza con él, es su increíble tenacidad. Los hábitos, los gestos, los modos, tienden a perpetuarse de mil formas distintas para seguir siendo lo que siempre han sido: estructuras de poder. ¿ Aprendemos algo? Lo que deberíamos haber aprendido a estas alturas es a reconocerlas bajo su rostro cambiante. La vida puede ser una aventura pero no por desconocida, sino porque hemos aprendido a sortear los obstáculos y hemos tomado nota. Guardamos un registro mental de lo que para nosotros significa todo lo interesante y , precisamente por ello, la realidad no puede desbordarnos. Para los idiotas , la realidad es una sorpresa. Para el resto, la realidad es una construcción. Uno pone deseo en la realidad a la vez que recibe resistencia. Sin fricción, no hay conocimiento. Si todo te sorprende continuamente, entonces tu problema es sexual porque te has mantenido virgen y a salvo de realidad. Un modo de estar en la realidad que implique la continua sorpresa nos sume en la perplejidad , pues el pensamiento, si es algo, es profilaxis y capacidad de anticipación. Es más: aspiramos a que la vida nos sorprenda cada vez menos. Porque no lo necesitamos y porque en eso y no en otra cosa se basa la construcción de un carácter.